La explotación térmica del subsuelo con bombas de calor avanza a escala doméstica e industrial con producción de calor, frío y ACS

La baja entalpía que ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años solo se ha visto interrumpido en 2017 y 2020

Hotel Castillo del Buen Amor climatizado con geotermia en Topas, Salamanca

Geotermiaonline.com.- A pesar de que el sector de las energías renovables sufrió una contracción de su aportación directa al PIB del 7,4% en 2020, su aporte total de 11.806 millones de euros le permitió crecer dentro de la economía nacional hasta representar el 1,05%. También se contabilizó un aumento de la potencia instalada. Se conectaron a la red 4.503 MW, más 623 MW de potencia generada por el autoconsumo, sumando un total de 5.126 MW, ligeramente por debajo de la senda necesaria para alcanzar las metas a 2030. El saldo neto exportador aumentó hasta los 1.977 millones de euros, gracias al tirón de los 4.104 millones de euros de exportaciones en bienes y servicios.

Este balance estadístico procede del estudio sobre el Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España durante 2020 encargado por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y presentado en su V Congreso Nacional. La geotermia sigue siendo testimonial y representa tan sólo un 0,5 por ciento de las energías renovables térmicas, donde la biomasa se mantiene de líder absoluto con el 88,7% del total.

Las energías renovables evitaron 6.273 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles y ahorraron 1.301 millones en evitar el pago de derechos de emisión. Las compañías del sector percibieron 5.275 millones de retribución específica y redujeron el precio del mercado en 3.262 millones, según el estudio de APPA

google.com, pub-8135390916010277, DIRECT, f08c47fec0942fa0
google.com, pub-8135390916010277, DIRECT, f08c47fec0942fa0

En el ámbito de las energías renovables térmicas aportaron en el periodo 3.663 ktep, equivalente a un ahorro de 3,4 millones de toneladas de gasolina no consumida

Con relación a 2019 se produjo un descenso del -7,3%, que ha continuado en 2020 con una nueva disminución del consumo de -4,3%, una tendencia que conduciría a no alcanzar los objetivos de la transición energética en usos térmicos y el transporte.

Consumo final de energías procedente de fuentes renovables

La fuente renovable térmica más consumida con gran diferencia fue la biomasa con el 88,7% del total, seguida por la solar térmica con el 7,9%, el biogás con el 2,9% y la geotermia con el 0,5%.

Evolución del empleo

Por tecnologías, el mayor incremento en la creación de nuevos puestos de trabajo neto se produjo, por segundo año consecutivo, en la energía solar fotovoltaica. Esta tecnología registró un incremento en el número de empleos de 1.111, cifra modesta en comparación con los más de 8.000 creados en el año precedente pero muy destacada en este año de contracción económica. Otras tecnologías que crecieron, pero a un ritmo menor, fueron la minieólica (11), solar térmica (8), minihidráulica (3), la geotermia de alta entalpía (3) o las energías del mar (1). y geotermia alta entalpía (6).

La tecnología que más empleos perdió en 2020 fue la eólica (-1.494), seguida de la biomasa (-1.282).

Otras tecnologías que redujeron los puestos de trabajo generados durante 2020 fueron biocarburantes (-354), solar termoeléctrica (-124) y geotermia de baja entalpía (-41) (gráfico 3.5). Por tecnologías, el mayor incremento en la creación de nuevos puestos de trabajo neto se produjo, por segundo año consecutivo, en la energía solar fotovoltaica. Esta tecnología registró un incremento en el número de empleos de 1.111, cifra modesta en comparación con los más de 8.000 creados en el año precedente pero muy destacada en este año de contracción económica.

Otras tecnologías que crecieron, pero a un ritmo menor, fueron la minieólica (11), solar térmica (8), minihidráulica (3), la geotermia de alta entalpía (3) o las energías del mar (1). y geotermia alta entalpía (6). La tecnología que más empleos perdió en 2020 fue la eólica (-1.494), seguida de la biomasa (-1.282).

Otras tecnologías que redujeron los puestos de trabajo generados durante 2020 fueron biocarburantes (-354), solar termoeléctrica (-124) y geotermia de baja entalpía (-41).

El sector renovable tiene un impacto sobre nuestra economía mucho mayor que los beneficios medioambientales. Dentro de los beneficios de las energías renovables, destacan la reducción de emisiones de efecto invernadero a la atmosfera, la independencia energética, generación de Producto Interior Bruto (PIB) y el aporte de empleo directo e indirecto. Estos factores han fomentado en los últimos años políticas de impulso de las energías renovables como motor económico del país para lograr los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) que persigue alcanzar un 42% de renovables en el uso final de la energía

Geotermia [capítulo íntegro del informe referido a la geotermia].

Aportación al PIB de la Geotermia de Baja Entalpía

En 2020 la energía geotérmica en España ha continuado avanzando, fundamentalmente en sus usos térmicos, tanto a escala doméstica como a escala industrial, con instalaciones de producción de calor, frío y ACS mediante sistemas de geointercambio (bombas de calor asociadas a un intercambiador geotérmico en el subsuelo).

Se estima que la capacidad instalada total está por encima de los 350 MWt y que el mercado sigue evolucionando, aunque el número exacto de instalaciones resulta difícil de precisar debido a su naturaleza. Regiones como Galicia, Cataluña, Madrid y País Vasco han demostrado estar en la vanguardia del mercado de la geotermia somera durante este año.

Tasas de crecimiento de la Geotermia de Baja Entalpía

Los sistemas de intercambio geotérmico para climatización se posicionan como la mejor técnica disponible para climatización de edificios (tanto viviendas como servicios) y cuentan con capacidad para ser esenciales en la descarbonización de la edificación y en el suministro y la demanda energética de las ciudades, sumideros energéticos con altas emisiones, en su camino hacia una transición energética sostenible. Y así lo han demostrado durante la pandemia por la COVID-19 ya que los sistemas geotérmicos de climatización que se han comportado sin incidencia alguna. Además, al utilizar frecuentemente suelo radiante como emisor de calor y frío, resulta especialmente favorable para situaciones de riesgo (como la pandemia existente) al no favorecer la dispersión por aire ni la nebulización.

Por el contrario, la parada de la actividad derivada de la pandemia ha impactado negativamente en la instalación de este tipo de sistemas de climatización, al haberse contraído la demanda en los meses que duró el confinamiento y al haberse ralentizado la promoción inmobiliaria.

En lo que respecta a generación eléctrica, a pesar de que la geotermia no se contempla en las subastas eléctricas, existe un interés creciente en impulsar proyectos de energía geotérmica como fuente de electricidad fundamentalmente en las Islas Canarias y también se vislumbran iniciativas en la península.

Geotermia de Baja Entalpía

El sector de la energía geotérmica de baja entalpía -para usos en climatización (generación de calefacción y refrigeración) y producción de ACS en los edificios- aportó en 2020 al PIB español 29,6 millones de euros, de los cuales 26,8 millones corresponden a la contribución directa y 2,8 millones a la contribución inducida. Estos datos representan una tendencia prácticamente estable pero ligeramente negativa con respecto a la contribución directa del PIB en el año anterior que podría explicarse por el descenso de actividad derivado de la pandemia.

En términos reales, al valorar la contribución directa del sector al PIB, observamos que se ha producido una reducción de la actividad del sector del 4,8% respecto a los valores de 2019. Se trata de un dato negativo que corta un período de dos años de crecimiento. Al observar la serie histórica, el sector de geotermia de baja entalpía en nuestro país ha tenido un crecimiento sostenido que solo se ha visto interrumpido en 2017 y en el año analizado.

Debido a la naturaleza de estas instalaciones, es complejo realizar una cuantificación exacta del volumen del mercado nacional de climatización geotérmica. La energía geotérmica para climatización se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años, avanzando tanto en instalaciones domésticas como industriales, con instalaciones de producción de calor, frío y ACS. Los 19,3 ktep aportados en 2020, cifra que supera en un 2,3% el valor del año precedente, demuestra el interés que está generando esta tecnología tan eficiente en nuestro país.

Empleo generado por el Sector de la Geotermia de Baja Entalpía

Los puestos de trabajo relacionados con esta tecnología pueden desglosarse en diferentes tipos, desde ingenieros, perforadores y fabricantes de equipos hasta directores de proyectos. La energía geotérmica también genera puestos de trabajo indirectos en otros sectores de actividad, como, por ejemplo, proveedores de tecnología.

En el año 2020, el número de empleos totales generados por el sector de la energía geotérmica de baja entalpía fue de 728 puestos de trabajo, concentrados particularmente en empleos de operación y mantenimiento de las instalaciones.

De éstos, 560 se correspondieron con empleos directos y 167 con empleos indirectos. Estos datos representan un leve descenso respecto al año anterior debido fundamentalmente a que se redujo la construcción y puesta en marcha de nuevas instalaciones de generación térmica especialmente durante los meses en los que se adoptaron medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Empleo directo e inducido generado por la Geotermia de Baja Entalpía

Geotermia de Alta Entalpía

En marzo de 2020 arrancó la perforación del primer sondeo de explotación de la primera planta de geotermia profunda de España para climatizar los invernaderos de la industria agrícola de Níjar (Almería).

El proyecto, que una vez sea completado tendrá una capacidad total de 8 MW de potencia, impulsará la utilización de la energía geotérmica en el sector de la agricultura en nuestro país, esto podría servir de ejemplo para futuras instalaciones.

Aportación al PIB de la Geotermia de Alta Entalpía

Por otro lado, se ha renovado el interés por parte del Gobierno de España y de la Administración de Canarias por el desarrollo de una planta geotérmica para generación eléctrica en las Islas.

Aunque el sector vinculado con la generación de energía geotérmica para usos eléctricos no dispone de instalaciones en funcionamiento en nuestro país y se encuentra fundamentalmente enfocado en actividades relacionadas con la exploración del recurso, análisis de riesgos, I+D+i, etc., en 2020, el sector de la geotermia de alta entalpía aportó al  PIB de España un total de 13,5 millones de euros, prácticamente toda esta aportación fue directa (13,2 millones de euros), ya que la contribución indirecta suele aparecer cuando existen plantas en construcción o en fase de operación y mantenimiento.

Tasas de crecimiento de la Geotermia de Alta Entalpía

La aportación de esta tecnología al PIB se ha mantenido estable con respecto al año anterior (ver gráficográfico).

El mayor interés en la geotermia de alta entalpía se ha traducido también en el crecimiento real del sector, tal y como se puede ver al analizar la contribución directa al PIB, que, en el período 2013-2018 ha ido reduciendo sus caídas hasta experimentar dos años seguidos de crecimiento en 201 y 2020.

Empleo generado por el Sector de la Geotermia de Alta Entalpía

Empleo directo e inducido generado por la Geotermia de Alta Entalpía

El sector de la geotermia para usos eléctricos generó en nuestro país a lo largo de 2020 un total de 202 empleos, una cifra que se ha mantenido prácticamente estable con respecto al año anterior.

Del número total de empleos generados, 144 corresponden a empleos directos (ingenieros, perforadores, fabricantes de equipos y directores de proyectos) y los 58 restantes corresponden a empleos indirectos, entre los que podemos encontrar proveedores de materias primas y otros trabajos inducidos (ver gráfico).

Documento íntegro: Aquí y Resumen del sector. El estado de la geotermia en el mundo es el siguiente:

La geotermia en el mundo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.