Los edificios de nueva construcción deberán ser climáticamente neutros a partir de 2030
    Medidas para reducir las facturas energéticas y luchar contra el cambio climático
    Los edificios agrícolas y el patrimonio cultural e histórico podrán quedar exentos
    Los edificios son responsables del 36 % de las emisiones contaminantes de la UE
    Illustration on energy performance of buildings
    Medidas como el aislamiento térmico ayudarán a rebajar la factura energética @ adobe stock 

    Geotermiaonline.com.- La Eurocámara ha respaldado la actualización de la Directiva Europea sobre Eficiciencia Energética, acordada con el Consejo, para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la construcción. La revisión tiene por objeto reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía en el sector de la construcción de la UE de aquí a 2030, y hacerlo climáticamente neutro a partir de 2050. También busca renovar los edificios menos eficientes y mejorar el intercambio de información sobre el rendimiento energético.

    Objetivos de reducción de emisiones

    google.com, pub-8135390916010277, DIRECT, f08c47fec0942fa0
    google.com, pub-8135390916010277, DIRECT, f08c47fec0942fa0

    Si fuera técnica y económicamente adecuado, los Estados miembros tendrán que implementar instalaciones solares de forma paulatina en edificios públicos y no residenciales, dependiendo de su tamaño, y en todos los edificios residenciales nuevos de aquí a 2030.

    Eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles

    Los Estados miembros deben adoptar medidas para descarbonizar los sistemas de calefacción y eliminar gradualmente los combustibles fósiles en la calefacción y la refrigeración con miras a eliminar por completo las calderas de combustibles fósiles para 2040. A partir de 2025 se prohibirá subvencionar las calderas independientes de combustibles fósiles. Los incentivos financieros seguirán siendo aceptables para los sistemas híbridos de calefacción que utilicen una cuota significativa de renovables, como los que combinan una caldera con una bomba de calor o una instalación solar térmica.

    Exenciones

    Los edificios agrícolas y los que formen parte del patrimonio cultural e histórico pueden excluirse de esta nueva normativa. Los países de la UE podrán decidir no establecer o no aplicar sus requisitos a los edificios protegidos en razón de su valor arquitectónico o histórico especial, a las construcciones provisionales y a los edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas.

    Declaración del ponente

    Ciarán Cuffe (Verdes/ALE, Irlanda), ha declarado: «La Directiva muestra claramente cómo la política climática puede tener beneficios reales e inmediatos para los menos favorecidos en nuestra sociedad. Esta ley ayudará a reducir las facturas de energía y abordará las causas profundas de la pobreza energética, al tiempo que generará miles de empleos locales de alta calidad en toda la UE. Al abordar el 36 % de las emisiones de CO2 de Europa, añade un pilar absolutamente esencial al Pacto Verde Europeo. El resultado de hoy muestra que el Parlamento sigue apoyando un Pacto Verde que ofrezca equidad y ambición, en igual medida».

    Próximos pasos

    El texto fue aprobado por el pleno por 370 votos a favor, 199 votos en contra y 46 abstenciones. También tendrá que ser formalmente aprobada por el Consejo de Ministros para convertirse en ley.

    Antecedentes

    Según la Comisión Europea, los edificios de la UE son responsables del 40 % de nuestro consumo de energía y del 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. La revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, presentada por la Comisión el 15 de diciembre de 2021, es parte del paquete denominado «Objetivo 55». La Ley europea sobre el clima de julio de 2021 consagró los objetivos para 2030 y 2050 en un instrumento jurídico vinculante.

    Conferencia sobre el Futuro de Europa

    La legislación sobre la eficiencia energética de los edificios está en línea con las propuestas de la Conferencia sobre el Futuro de Europa de mejorar la independencia energética y la sostenibilidad de la UE. La iniciativa responde a propuestas de la Conferencia sobre la mejora del papel de los municipios en la planificación urbana para apoyar la infraestructura azul-verde (propuesta 2(3)), la reducción de la dependencia de las importaciones de petróleo y gas a través de proyectos de eficiencia energética (propuesta 3(3)), y el apoyo activo a proyectos de eficiencia energética para lograr una mayor autonomía en el ámbito de la producción y el suministro de energía (propuesta 18(2)).

    Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.