El atlas permite a los usuarios conocer en detalle el potencial geotérmico de su localidad

El estudio de la energía geotérmica recibió un fuerte impulso inversor público en España  los años ochenta, a raíz de la crisis del petróleo. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) elaboró el Inventario Nacional de Manifestaciones Geotérmicas (1976), entre las que destaca los puntos termales de Cataluña.
El creciente interés por las zonas potencialmente geotérmicas de Cataluña, indujo al IGME a iniciar estudios en la zona del Vallès (entre Sentmenat y Samalús), donde las surgencias termales presentaban temperaturas entre 60 ºC (la Garriga) y 70 ºC (Caldes de Montbui). La estructura geológica del área del Vallès (falla occidental del Vallès y encabalgamiento granítico prelitoral) distinguía la región como posible zona de yacimientos geotérmicos. El Vallès Occidental fue declarado Reserva Geotérmica, y se llevó a cabo la perforación del primer pozo de prospección geotérmica en Samalús (1981).
Las depresiones de Olot y la Selva también se consideraron zonas de interés, y junto con el Empordà  se unificaron como Reserva Geotérmica de Olot.
El área de Sant Cugat fue objeto de interés y la empresa ENHER, junto con el IGME, realizó un estudio detallado de la anomalía geotérmica de Sant Cugat, donde se perforó un pozo de control piezométrico (1983) y un pozo de producción (1984).
A principios de los años noventa y coincidiendo con el abaratamiento del precio del petróleo, se abandonaron los estudios sobre la energía geotérmica.
Actualmente, en Cataluña, la energía geotérmica continúa siendo una energía muy desconocida e ignorada, aunque recientemente con el auge de las energías renovables vuelve a ser objeto de estudio y su aplicación en la climatización de edificaciones está en plena expansión. La Generalitat de Catalunya fomenta su utilización en viviendas y equipamientos, algunos de ellos tan emblemáticos como el recién inaugurado Hospital de Mollet, que utiliza bombas de calor geotérmico para la climatización.
Hoy por hoy existen permisos de investigación de recursos mineros otorgados a empresas del sector energético cuyo objetivo es la explotación de la energía geotérmica en Cataluña.
La energía geotérmica en el Instituto Geológico de Cataluña

El Instituto Geológico de Cataluña  ha elaborado el Atlas Geotérmico de Cataluña, con la colaboración del Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y con otros departamentos de la Generalidad de Cataluña.
Además el IGC recopila toda la información térmica a su alcance para elaborar mapas geotemáticos que puedan contribuir a la planificación energética, al desarrollo y a la implantación de esta energía renovable y limpia en el territorio de Cataluña.
Enlace:
http://taure.icc.cat/geoLocal/crearAplicacionAtles.jsp?tipus=atl&codi=igc&schema=atles_geotermic_cast#
http://siurana.igc.cat/visorIGC/geotermia.jsp

Cat3D
El objetivo del IGC es continuar recopilando información geotérmica y mejorar y ampliar el conocimiento del recurso geotérmico en Cataluña.