Inmaculada G. Mardones. La industria geotérmica, la energía más sostenible y disponible de entre las fuentes energéticas renovables muestra signos de vitalidad. En la Asamblea de Geoplat, que agrupa a la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia, celebrada en el CEDEX el 23 de enero, el cupo de asistentes procedentes de toda España se cubrió sobradamente. Aunque los tiempos no sean muy propicios, dada la crisis del sector inmobiliario, cada vez hay más oportunidades para desarrollar el aprovechamiento de una energía que se encuentra tan lejana como bajo el suelo que pisamos, de noche y de día.
El encuentro se ha enfocado en desvelar a los miembros de Geoplat y a todo el sector geotérmico las líneas de financiación que existen en las administraciones estatales y europeas para poner en marcha proyectos, casi siempre vinculados a líneas de investigación o instalaciones piloto o demostración y pegadas, preferentemente a las demandas del mercado. Dieron cuenta de ellas, Ana María Lancha, Jefa de Área de la Subdirección General de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Economía y Competitividad, Guillermo Álvarez de la División de Programas de la UE en el CDTI, Beatriz Torralba, también del CDTI, Francisco Monedero, por el IDAE y Amparo González Espartero del Ciemat. Por su interés, todas las presentaciones e intervenciones de los ponentes están a disposición de los lectores de geotermiaonline en vídeo. Los dos del inicio se corresponden con el producido por Geoplat para divulgar la geotermia y el segundo con la primera de las intervenciones, de Ana María Lancha.
El director de Telur, Íñigo Arrizabalaga y el catedrático de la Politécnica de Valencia, Javier Urchueguía, destacaron la necesidad «crítica» de formar a promotores e instaladores de equipamientos geotérmicos. Para ello han propuesto un plan de formación que se implementará con la colaboración de instituciones estatales y autonómicas. Amparo González Espartero del CIEMAT, expuso en detalle los trabajos -a punto de finalizar- para diseñar una herramienta inteligente que ofrezca a los líderes institucionales la posibilidad de priorizar sus apoyos a las fuentes y tecnologías energéticas idóneas en función de su ubicación, rentabilidad social, eficiencia, competitividad, capacidad de liderazgo y proyección al exterior.
Margarita de Gregorio, gerente de Geoplat expuso los trabajos que desarrolla desde la Plataforma para fortalecer al sector ante las instituciones y la opinión pública con el fin de dotarle de visibilidad ante la comunidad como generador de empleo y su capacidad para reducir la dependencia energética del país. De Gregorio puso el enfoque en Francia, como referencia, ya que la creación de un Comité Nacional ha conseguido que la geotermia saliera del ostracismo y genere más de 80.000 empleos. No hay ninguna razón de peso, al contrario, para no seguir sus pasos. Invitó también a los miembros de Geoplat y a las empresas a que comuniquen el alcance de su actividad para contribuir desde la Plataforma a divulgar sus ventajas y beneficios para la sociedad.
Presentaciones:
1_ALancha (MINECO)_Plan Estratégico + Retos-Colaboración
Guillermo Álvarez (CDTI).Horizonte 2020
Beatriz Torralba (CDTI) Financiación proyectos
4_FMonedero (IDAE) Apoyo a instalaciones geotermia
5_Urchueguía (UPV)+Arrizabalaga(TELUR).Proyecto de Formación
6_AEspartero (ALINNE). I + Innovación energética